sábado, 12 de octubre de 2013

Tiempos de gozo

En la fotografía Antonio López, Lola Dominguez, Amelia Galocha, Fernando Gelán, María Jesús Pereira, Pepe Elías y Pepe Guzmán. Posaron en la Redacción de El Correo de Andalucía. Eran días en los que trabajar allí no era problemático.
Guzmán vive en los cipreses del recuerdo. Elías sigue en el periódico, sin echar balones fuera. Gelán lleva cincuenta años de profesión y más que le deseamos. Antonio enseña en la Facultad de Comunicación y escribe. Su último libro: “El peligro y su memoria”. Lola trabaja en la televisión de todos. Maria Jesús, en ABC. Me dijo recientemente que si viera a Amelia no la conocería.
Los periodistas que aparecen en la foto, y los muchos que no  figuran, dedicarían  a El Correo estas palabras de Neruda:
“Para sobrevivir te forjé como un arma, como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda”..

viernes, 11 de octubre de 2013

A escondidas

La primera vez que descubrió el mundo de la libertad fue cuando vivió una temporada en Paris. Nunca había visto una sala de fiesta hasta que una noche entró en el Moulin-Rouge. 
-¿Vestido de fraile? 
-Naturalmente que no. Lo hice a escondidas de la oficialidad. 
-¿Se sentía cómodo allí? 
-Con mucha comodidad de espíritu, muy tranquilo y tomando datos para la novela que estaba escribiendo. Durante el día trabajaba con los ancianos de una residencia de la Casa Real Belga. 
Me contaba estas confidencias el padre Pedro León Moreno cuando era prior de los dominicos de San Jacinto, en enero de 1984. 
-¿Su Papa ideal? 
-Un Papa con menos documentos, con más vida, con más testimonio. Un Papa rodeado de personas que vivan como dicen los cristianos que se ha de vivir. Un Papa con una gran libertad de corazón. Creo que en 2013 tenemos por fin al Papa que quería este fraile. 
-¿Los años más importantes de su vida? 
-Del 61 al 64 que estuve en Roma coincidiendo con el Concilio Vaticano II. Los viví apasionadamente. Trabajé en Radio Vaticana y también hice algo para la RAI. Después recorrí Europa y traté con amigos del tercer mundo. 
-¿Qué le alegra? 
-Que en los primeros días de mi vida mi madre me bautizara con agua de un charco que había en el refugio donde nos encontrábamos, en plena guerra civil. . 
-¿Su meta? 
-La meta que yo he alcanzado, a nivel de lo alcanzable en este mundo, ha sido la meta de la amistad. Yo, sin la amistad y sin el trato humano, no soy persona, no soy nada. 
(Es doctor en Teología, poeta y muy dotado para la expresión).

miércoles, 9 de octubre de 2013

Manuel Melado comenzó a tabajar a los once años

Con la idea de que lo negara,  si era el caso,  pregunté al escritor Manuel Melado si las novelas eróticas que él ha publicado son más bien videos artesanales cargados de pornografía. No esperaba que me diera por respuesta  un manual de instrucciones para manejar sus obras:
-Mis novelas eróticas hay que leerlas con una sola mano.
-¿Es verdad que la mujer tuvo el talento de dejarse llamar sexo débil?
-La mujer adopta la postura de débil y con ello se hace fuerte.
-¿Por qué sólo has sido peluquero de caballeros?
-Porque no quería  ir a la escuela.
Melado, que es también poeta, ha publicado quince libros. No había cumplido once años  cuando comenzó a trabajar. No en una biblioteca sino en la peluquería que su padre tenía en el barrio de San Julián y allí comenzó a ejercer la profesión de peluquero-barbero. Así durante sesenta y dos años. Y al llegar el día en que advirtió que se le caía el pelo más de la cuenta, enseguida encontró solución: compró un buen peluquín para proteger sus ideas. Asegura que le brotaban más rejuvenecidas.
-¿Cómo se  han portado contigo las editoriales que te han publicado libros?
-“Giralda” me editó “De la sangre a la sonrisa”. No hice contrato y no cogí un duro. En “R. Editores” firmé cuatro libros y cogí menos. “Jirones de azul” lanzó mi primera novela erótica y se cumplió el objetivo. “Guadalturia” publicó “Me mató una solea” y “El barbero de Sevilla”. Con lo que me proporcionaron los dos libros pude comprar media docena de tortas de aceite.
-¿Cuál de las muchas “sevillanas” que has creado te conduce a la tristeza?
-Ninguna, todas son un canto a la esperanza.
-¿A la alegría?
-"A Bailar A Bailar" ”Que no nos falte de na” y todas  las de feria.
-¿Me puedes anticipar  algo de tu próxima obra?
-Verá la luz en primavera. Es una selección de sevillanas mías y algunas ocurrencias. Entre ellas,  cuento que un amigo mío muy bromista  estaba interesado en saber cómo se escribía la palabra clítoris, si con c o con k. Le respondí: Si me lo llegas a preguntar hace una hora, lo tenía en la punta de la lengua.
Melado no habla idiomas. Fue animador del Betis durante diecisiete temporadas.

lunes, 7 de octubre de 2013

Cosa de marcianos

No existía el AVE, ni Ana Botella aunque naciese en 1954, faltaban nueve años para que cayera el muro de Berlín, el grupo teatral La Cuadra había sido
-¿Tu teatro es de garrafa?
Salvador Távora respondió con esta pregunta:
-¿Es que hay teatro de garrafa?
Y añadió:
-Va a ser muy difícil meter nuestro teatro en una garrafa.
-¿Qué contiene?
-Nuestros espectáculos teatrales contienen verdad y vida.
-¿Después de la verdad qué es lo más bello?
-Después de sentir uno la verdad, sentirla en los demás, porque no vale la verdad de uno solo.
-¿Desde cuándo hablas de Andalucía?
-Desde los años sesenta, cuando parecía cosa de marcianos hablar de ella y de sus valores, cuando pretendíamos que el andaluz se realizase sin imposiciones que mutilaran sus deseos.
Conversábamos en 1980.
-¿Hay más distancia de Madrid a Sevilla que de Sevilla a Madrid?
-Nosotros estamos muy lejos de Madrid y Madrid está muy lejos de nosotros. Cuando vamos allí,  somos unos extraños en su terreno y cuando ellos vienen aquí, se encuentran como en casa.